Un grupo multidisciplinar de expertos en la infección por Helicobacter pylori, entre los que se encuentra Javier P. Gisbert , jefe de grupo del CIBEREHD en el Hospital de La Princesa, ha participado en la actualización de las guías de práctica clínica "Management of Helicobacter pylori infection: the Maastricht VI/Florence consensus report", que acaban de ser publicadas en Gut.
El trabajo ha sido realizado por un panel de expertos internacional que han examinado los nuevos datos relacionados con la infección por H. pylori en cinco grupos de trabajo: (1) indicaciones/asociaciones, (2) diagnóstico, (3) tratamiento, (4) prevención/ cáncer gástrico y (5) H. pylori y la microbiota intestinal. La mayoría de las recomendaciones sobre el tratamiento de la infección por H. pylori se han basado en los resultados obtenidos por el Registro Europeo sobre la infección por H. pylori (Hp-EuReg).
Helicobacter pylori, causante de la gastritis, la úlcera péptica y el cáncer de estómago, representa la infección más prevalente del planeta, afectando a la mitad de la población mundial, por lo que supone una carga muy significativa para los sistemas sanitarios. Debido a su elevada resistencia a antibióticos y lo difícil de su erradicación, diversos expertos internacionales han desarrollado este proceso sistemático para el desarrollo de recomendaciones consensuadas, basadas en la evidencia científica más actualizada, para el tratamiento de esta infección.
El microorganismo H. pylori representa la infección bacteriana que más personas padecen en el mundo, con más de 3.500 millones de infectados; y en concreto en nuestro país, donde se estima que afecta a aproximadamente la mitad de la población. Esta bacteria, que suele adquirirse en la infancia, produce una infección crónica en el estómago donde, de forma progresiva, va lesionando las capas protectoras de la superficie gástrica. A través de este mecanismo puede causar multitud de enfermedades, desde la gastritis crónica asintomática, la dispepsia (molestias abdominales), úlceras de estómago y duodeno, hasta el cáncer gástrico (en casos excepcionales).
El descubrimiento de esta bacteria en los años ochenta del siglo pasado, supuso un gran avance para la medicina digestiva y la curación de los pacientes con úlcera péptica, por lo que fue reconocido con un Premio Nobel en 2005. Sin embargo, y aunque es una bacteria que se puede tratar con antibióticos habituales, es difícil de eliminar y requiere el uso de combinaciones de 3-4 fármacos durante al menos 10 días. La mejor opción de tratamiento antibiótico, su dosis y la duración del mismo son algunas de las preguntas que más habitualmente se hacen los médicos de atención primaria o los gastroenterólogos que atienden a estos pacientes. La respuesta no es clara, ya que la eficacia de los tratamientos depende de diversos factores tanto de la cepa bacteriana (virulencia) como del paciente (predisposición genética), y los resultados y recomendaciones de unas regiones geográficas o países no pueden extrapolarse directamente al resto del mundo.
Para poder responder a las preguntas que se plantean en la práctica clínica, 41 especialistas de 29 países fueron invitados a participar en este consenso internacional, promovido por el European Helicobacter and Microbiota Study Group (EHMSG). El consenso acaba de publicarse en la revista Gut, de gran impacto y prestigio internacional en el área de digestivo.
Tras el Consenso de Kyoto sobre gastritis, la infección por H. pylori es una entidad que actualmente se incluye como enfermedad infecciosa en la 11ª clasificación de enfermedades (CIE-11). Esto conduce a la recomendación de que todos los pacientes infectados deben recibir tratamiento.
Esta guía de consenso, evalúa, cómo se pueden identificar los distintos escenarios clínicos, qué pruebas son las más adecuadas y qué medidas terapéuticas se pueden adoptar para obtener la mayor eficacia, con el fin de curar la gastritis y la úlcera péptica, así como prevenir el cáncer gástrico y otras complicaciones. El tratamiento erradicador de H. pylori representa un desafío en medicina por el incesante aumento de las resistencias bacterianas y la continua demanda en las pruebas de susceptibilidad antibiótica que utilizan nuevas tecnologías moleculares para ayudar en la mejor selección de las terapias de primera línea y de rescate.
Todos los avances en el manejo de la infección por H. pylori están cubiertos en la presente sexta edición del Maastricht/Florence Consensus Report, donde se han evaluado y actualizado los aspectos claves relacionados con el papel clínico de la infección por H. pylori. Además, muchas de las recomendaciones terapéuticas se han basado en los resultados del Registro Europeo del manejo de H. pylori (Hp-EuReg), en el cual el Dr. Javier P. Gisbert es el investigador principal; tanto él como todos los investigadores del registro europeo se enorgullecen del impacto clínico del mismo.
Referencia del estudio:
"Management of Helicobacter pylori infection: the Maastricht VI/Florence consensus report"