Ministerio de Ciencia e Innovación

Entrevista a Carlos Guarner, jefe de grupo del CIBEREHD

Grupo CIBEREHD que lidera Carlos Guarner en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
CIBER | lunes, 4 de diciembre de 2017

En la Escuela de Patología Digestiva del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau se han formado en estos 100 años de historia médicos con gran relevancia en la creación de Servicios de esta especialidad

El Curso de la Escuela de Patología Digestiva del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau acaba de celebrar su edición número 100. Este curso, puede que el único en su especialidad con una trayectoria centenaria, ha reunido durante tres jornadas a casi 300 especialistas para debatir sobre los avances en Endoscopia Digestiva, Gastroenterología y Hepatología, y ha contado con la colaboración y el aval científico del CIBER en su área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas. Su director, Carlos Guarner, jefe de grupo del CIBEREHD, subraya en esta entrevista la importancia de esta Escuela en la formación de médicos, tanto españoles como extranjeros, cuyo papel ha sido clave en la puesta en marcha de Servicios de Patología Digestiva.

-Viene de dirigir la organización del 100º Curso de la Escuela de Patología Digestiva del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, ¿qué objetivos se marcaron en la organización de la presente edición de este Curso con motivo de su centenario?

-Un escenario como el Curso Centenario de la Escuela de Patología Digestiva del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau no tiene precedente en el estado español y desconozco si hay algún Curso de Patología Digestiva centenario en el mundo. He consultado diversas fuentes y he sido incapaz de encontrarlo. El objetivo prioritario del curso era contactar con médicos especialistas que querían mantener su formación continuada, médicos residentes de todo el Estado que deseaban ver las experiencias de otros centros e incluso médicos internistas y de familia que están interesados en los problemas digestivos más actuales. El curso es fundamentalmente clínico, aunque con algunas conferencias más básicas, para intercambiar las experiencias profesionales, inquietudes y opiniones en los temas escogidos.

Este año, al coincidir con su centenario, otro objetivo fundamental fue reunir un numeroso grupo de médicos, enfermeras, administrativas, auxiliares y sanitarios, que han participado en nuestra Escuela y en la organización de los cursos a lo largo de su historia. Por ello, un número importante de los participantes en el curso son o fueron formados en esta escuela y los demás grandes expertos nacionales e internacionales.

-¿Cómo se ha articulado el programa de este Curso?

-Este año hemos dedicado un día entero a novedades en Endoscopia Digestiva, otro en Gastroenterología y un tercero en Hepatología. El Comité Directivo del Servicio, Dres. Sainz, Soriano, Torras, Villanueva y yo mismo, hemos escogido moderadores de mesas redondas, médicos del propio Servicio que han propuesto los temas a tratar, y se han añadido algunas conferencias especiales por grandes expertos que se han considerado de gran interés para los participantes.

-¿En torno a qué temas ha girado el debate en el campo de la endoscopia digestiva?

-En las sesiones de Endoscopia Digestiva se han alternado casos en vivo con conferencias realizadas por expertos. Los cinco casos en vivo han sido una colangioscopia con Spy-Glass y litotricia electrohidráulica, un POEM de un paciente con acalasia que no respondía a tratamiento mediante dilataciones forzadas, una ecoendoscopia con punción de un tumor suprarrenal izquierdo y  dos mucosectomías de colon de lesión benigna de gran tamaño. Quisiera resaltar, que con excepción del POEM que se realizó en quirófano bajo control anestésico, las demás pruebas fue controlada la sedación con propofol por el equipo de endoscopia (médico y enfermeras).

Las conferencias han sido sobre ‘Endoscopia bariátrica’, ‘Optimización del cribado del cáncer colorectal’, ‘Sedación en endoscopia en el siglo XXI’ por el propio equipo de endoscopia, ‘Tumores neuroendocrinos del aparato digestivo’ y ‘Manejo endoscópico de las perforaciones digestivas’. Además, se realizó una mesa redonda sobre ‘Endoscopia en patología bilio-pancreática.

-¿Qué temas se han tratado en el campo de la Gastroenterología?

-En el campo de la gastroenterología se han organizado 5 meses redondas, cuatro clínicas sobre Acalasia, Trastornos funcionales digestivos, hemorragia digestiva y, evidentemente, una especial sobre Enfermedad inflamatoria intestinal. La quinta mesa redonda fue de investigación en Patología pancreática aguda y crónica. Además, se han organizado conferencias especiales sobre ‘Helicobacter pylori en el siglo XXI’, ‘Rol del microbioma humano en la salud y la enfermedad’ y dos conferencias sobre ‘Pólipos y cáncer colorrectal’.

-¿Y en el programa dedicado a Hepatología?

-Se han organizado tres mesas redondas sobre Hepatitis crónicas virales, Hepatocarcinoma y Complicaciones de la cirrosis y conferencias especiales sobre ‘Estadios de la cirrosis: posibilidades de la regresión’, ‘Tratamiento de la hipertensión portal: más allá de los beta-bloqueantes’, ‘Esteatohepatitis no alcohólica’, ‘Acute on chronic liver disease’ y ‘Novedades en la colangitis biliar primaria’. Además, una conferencia especial de investigación sobre ‘Traslocación bacteriana: la evolución de un concepto’. En el campo de la Hepatología hemos tenido un numeroso grupo de expertos que han colaborado con nuestros profesionales.

-¿Cuántos participantes han asistido a esta edición del curso?

-El curso se ha celebrado en la Sala de Actos del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, con unos  300 inscritos, y la asistencia media ha sido de cerca de 200, por lo que la reunión ha sido magnífica.

-El Curso ha contado con el aval científico de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, la Asociación Española de Gastroenterología, la Societat Catalana de Digestología y el CIBEREHD, ¿cómo valora la colaboración e implicación de estas sociedades científicas y centros de investigación en el desarrollo de iniciativas como este curso?

-Todo nuestro equipo considera fundamental que las diversas asociaciones locales y nacionales de la especialidad, tanto clínicas como de investigación, den su apoyo a cursos que pretenden favorecer la Formación Continuada de los especialistas. En concreto, nuestro curso lleva 100 años con amplia asistencia local, nacional e internacional, lo que demuestra su gran interés. Es de agradecer el apoyo sincero que han ofrecido todas las sociedades al valorar el programa científico.

-¿Qué papel han jugado los investigadores del CIBEREHD en esta edición del curso?

–Aproximadamente un 40 % de los participantes de la presente edición del curso son investigadores del CIBEREHD. Este protagonismo se ha ido incrementando año tras año desde el inicio del CIBEREHD. Se ha de tener en cuenta que este año, al ser el Curso Centenario, se han invitado a muchos ponentes que se formaron en nuestra Escuela, líderes en otros hospitales, pero que no forman parte del CIBEREHD.

-¿Cómo valora el papel histórico de la Escuela de Patología Digestiva del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en el progreso del conocimiento y la formación de profesionales en este campo en España a lo largo de estos 100 años?

-La Escuela de Patología Digestiva del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau fue la primera escuela de la especialidad. Nació en el antiguo hospital de la Santa Creu por el interés que el Doctor Francisco Gallart Monés, Profesor de Medicina Interna, tenía en el estudio de las enfermedades digestivas. El Profesor Francisco Gallart Monés fue el Director del primer curso de Patología Digestiva que se celebró en 1913 en el Hospital de la Santa Creu.

 El 27 de marzo del 1925 presentó un documento sobre la creación del Dispensario del Aparato Digestivo, aunque la Administración del Hospital no aprobó la creación del Servicio de Patología Digestiva hasta febrero de 1936. Posteriormente, se fueron desarrollando muchas técnicas diagnósticas y terapéuticas que fueron pioneras, como la cineradiología, la citología exfoliativa, la laparoscopia, etc. La creación de la Unidad de Sangrantes también fue un hito importante, pionera, que contribuyó al desarrollo del manejo del paciente con hemorragia digestiva y permitió la realización de múltiples publicaciones internacionales.

En esta Escuela se formaron a lo largo de su historia numerosos médicos, tanto nacionales como extranjeros, que posteriormente adquirieron una gran relevancia en la creación de Servicios de Patología Digestiva.

-Cambiando ahora de tema, el grupo que usted lidera en el CIBEREHD centra su investigación en las complicaciones de la cirrosis, ¿qué estudios vienen desarrollando en este campo?

-El grupo de Investigación de Complicaciones de la cirrosis del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona tiene dos líneas fundamentales. Una está dirigida por el Dr. Germán Soriano sobre complicaciones de la cirrosis, especialmente ascitis y función renal, infecciones bacterianas, encefalopatía hepática y calidad de vida. En esta línea se han llevado a cabo trabajos clínicos y experimentales. A nivel experimental, recientemente hemos hecho interesantes aportaciones sobre la importancia de la microbiota intestinal en la progresión de la cirrosis y en el desarrollo de sus complicaciones, así como sobre el papel de los probióticos para prevenir la translocación bacteriana y sus consecuencias. Respecto a la investigación clínica, hemos finalizado un primer estudio sobre la utilidad de los probióticos en pacientes con cirrosis, y ahora estamos evaluando la importancia del síndrome de fragilidad en el pronóstico de estos pacientes. Recientemente, se han publicado varios estudios sobre el uso adecuado de la albúmina en paciente con peritonitis bacteriana espontánea, el rol del ejercicio de los pacientes con cirrosis sobre su capacidad funcional y la disminución del riesgo de caídas. Se colabora con otros grupos del CIBEREHD y especialmente con el Consortium del CLIF.

La otra línea del grupo, dirigida por el Dr. Cándido Villanueva, está dedicada al estudio y manejo de la hipertensión portal y la hemorragia digestiva. Esta línea de investigación de nuestro grupo es esencialmente clínica. El Dr. Villanueva y sus colaboradores han seguido su investigación propia y en colaboración con los grupos de este campo como el H. Clínico, H. Gregorio Marañón, Valle de Hebrón, Puerta de Hierro etc. La producción científica ha sido considerable, especialmente como grupo, y disponen de proyectos de investigación financiados. Cabe destacar el estudio sobre transfusión sanguínea restringida en el paciente con hemorragia digestiva que mejora la supervivencia sobre la transfusión liberal, estudio que ha tenido un gran impacto clínico mundial, así como las líneas de trabajo sobre el tratamiento guiado de la hipertensión portal mediante monitorización hemodinámica y el estudio múlticéntrico PREDESCI, sobre la prevención de la descompensación en la cirrosis compensada que se coordina desde nuestro grupo.

-¿Qué proyectos destacaría de los que se están desarrollando actualmente?

-El grupo del Dr. Soriano está colaborando especialmente con el Servicio de Inmunología del propio hospital y el Grupo de Investigación de la Dra. C. Manichanh del Hospital de Valle Hebrón, evaluando el efecto de probióticos sobre la barrera intestinal, la microbiota y la respuesta inmunológica sistémica, inicialmente en un modelo experimental en cirrosis y actualmente en pacientes con cirrosis.

El grupo del Dr. Villanueva, además de seguir su línea de investigación clínica en el tratamiento y la prevención de la hemorragia digestiva en los pacientes con cirrosis mediante estudios hemodinámicos, está desarrollando en la actualidad estudios sobre el efecto hemodinámico del tratamiento antiviral del VHC en la cirrosis y su influencia potencial sobre la circulación hiperdinámica y las colaterales portosistémicas. También está iniciando en la actualidad una nueva línea de investigación experimental sobre esta temática.

-¿Cuáles son para ustedes los principales retos para la investigación en el campo de las complicaciones de la cirrosis?

-Los principales retos del grupo del Dr. Soriano pasan por encontrar alternativas a los antibióticos para la prevención de las infecciones bacterianas en los pacientes con cirrosis, especialmente con probióticos, y mejorar la calidad de vida de los pacientes, disminuyendo la respuesta inflamatoria sistémica con probióticos y actividad física. Destacaría también la amenaza que representan las bacterias multirresistentes, tanto para la población general mundial, como de forma especial y específica para los pacientes con cirrosis. Es necesario impulsar mecanismos para controlar este problema, como el uso racional y lo más restringido posible de los antibióticos, la evaluación frecuente de la evolución de las resistencias bacterianas a nivel local.

El reto principal del grupo del Dr. Villanueva es iniciar una línea de investigación experimental, campo en el que no había trabajado hasta la actualidad. El estudio inicial, aprobado por FIS, será evaluar la regresión de la circulación complementaria al suprimir el factor etiológico en distintos modelos experimentales de cirrosis. Dentro de la investigación clínica también prevén profundizar en los tratamientos preventivos de la descompensación en la cirrosis.

 

*Imagen: Grupo CIBEREHD que lidera Carlos Guarner en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. De izquierda a derecha, Xavier Torras, Cándido Villanueva, Edilamr Alvarado, Carlos Guarner, Cristina Gely, Elisabet Sánchez, María Poca, Eva Román y Germán Soriano.