Ministerio de Ciencia e Innovación

Entrevista a Agustín Albillos, jefe de grupo del CIBEREHD

martes, 31 de julio de 2018

El grupo del CIBEREHD que lidera Agustín Albillos en la Universidad de Alcalá-Hospital Ramón y Cajal, dentro del Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Sanitarias (IRYCIS), desarrolla investigación clínica y traslacional en dos líneas fundamentales: la optimización diagnóstica y terapéutica de las complicaciones de la cirrosis, y más específicamente las relacionadas con la hipertensión portal; y el estudio del eje intestino-hígado en la cirrosis, centrándose en sus mecanismos y en la relevancia en la patogenia de la translocación e infección bacteriana. En esta entrevista, el Dr. Albillos repasa las aportaciones de su grupo y los nuevos retos que aborda este equipo de investigación.

-Su grupo ha centrado su trabajo de un modo especial en el análisis de la hipertensión portal, ¿cuáles son los retos para la investigación en este campo?

-Hasta hace unos años la investigación en este campo se centraba en el tratamiento del paciente con cirrosis descompensada, es decir, en mejorar el manejo de las complicaciones de la cirrosis, como puede ser la hemorragia por varices o la ascitis, y en evitar su recurrencia en el paciente que ya las había presentado.

Hoy día, nuestro objetivo es prevenir la aparición de estas complicaciones, identificando a los pacientes con cirrosis con más riesgo de desarrollarlas y administrarles tratamiento que lo eviten. La investigación se dirige a perfeccionar métodos diagnósticos que identifiquen a estos pacientes, que básicamente son aquellos con hipertensión portal significativa; a desarrollar tratamientos que enlentezcan la historia natural de la cirrosis y eviten en estas poblaciones de alto riesgo la aparición de complicaciones, incluyendo el cáncer de hígado, y por último, desarrollar métodos no invasivos de respuesta a dichos tratamientos. En ausencia de terapias específicas de cada etiología, la investigación se centra en dianas terapéuticas transversales como aquellas capaces de reducir la elevada resistencia vascular del hígado cirrótico, de evitar las trombosis o microtrombosis del hígado cirrótico o las que actúan en la fibrogénesis.

-¿Qué balance hace del trabajo de su grupo en esta línea

-Nuestra publicación CIBEREHD más reciente, que incluye también grupos de la colaboración BAVENO, ha sido un meta-análisis de datos individuales en el que demostramos la eficacia del propranolol para prolongar la supervivencia de los pacientes con cirrosis descompensada que han presentado un episodio de hemorragia variceal, lo que indica que los beta-bloqueantes son el componente principal de la terapia combinada utilizada para prevenir dicha complicación de la cirrosis.

En esta línea, destaco los ensayos multicéntricos que estamos llevando a cabo con otros grupos nacionales, la mayoría de ellos pertenecientes al CIBEREHD, en los que estamos estudiando el efecto del rivaroxaban en la supervivencia libre de complicaciones de pacientes con cirrosis sin y con trombosis venosa portal (estudios CIRROXABAN y TROMBOXABAN, respectivamente). Por último, nuestro próximo objetivo incluye la búsqueda de biomarcadores de diagnóstico, respuesta al tratamiento y pronóstico en pacientes con cirrosis, que llevaremos a cabo dentro de la colaboración entre grupos del CIBEREHD del Programa 1 (Mecanismos de daño hepático/evolución a cirrosis avanzada y trasplante).

-También trabajan en la patogenia de la activación autoinmune del sistema inmune-inflamatorio en la cirrosis, ¿en qué proyectos se concreta esta línea de investigación?

-La segunda gran área de trabajo de nuestro grupo es el estudio de los mecanismos patogénicos de base inmunológica en la cirrosis y en sus complicaciones, y más específicamente en la translocación bacteriana y en el desarrollo de infecciones.

Nuestros trabajos han contribuido a caracterizar el daño de la barrera intestinal en la cirrosis y el defecto existente en cada uno de los niveles de defensa. Ello nos ha permitido identificar dianas cuya modificación restablezca la función de la barrera intestinal en la cirrosis, con impacto potencial en el pronóstico de esta enfermedad. En este sentido nuestro grupo fue pionero en demostrar que el propranolol revierte el daño en la barrera intestinal y con ello reduce la translocación bacteriana, sentando las bases para lo que ha sido la posterior demostración clínica de estos hallazgos. Más recientemente, hemos demostrado la eficacia del ácido obeticólico también para prevenir la translocación bacteriana en la cirrosis experimental, efecto que es mediado por la implicación del receptor FXR en diferentes niveles de defensa de la barrera intestinal. Asimismo, nuestro grupo ha realizado aportaciones que demuestran la contribución del microbioma intestinal a la activación del sistema inmune-inflamatorio que ocurre en la cirrosis a nivel intestinal y sistémico y que contribuye, respectivamente, al daño en la barrera y a la progresión de la enfermedad.

En conjunto, esta línea de investigación refuerza la relevancia del eje hígado-intestino en la enfermedad hepática crónica, de cuya importancia nadie duda en el caso del NASH, y que nuestro grupo considera también fundamental en la cirrosis de cualquier etiología. La importancia del eje hígado-intestino en la enfermedad hepática ha sido recientemente revisada en la conferencia monotemático promovida por EASL en Lovaina, y de cuyo comité organizador hemos formado parte.

-¿Qué ha significado para usted el consorcio CIBEREHD y cómo lo ve en los próximos años?

-Quisiera destacar la importancia que ha tenido el Programa 1 (P1. Mecanismos de daño hepático/evolución a cirrosis avanzada y trasplante) del CIBERHD en nuestro desarrollo como grupo clínico con un fuerte componente de investigación traslacional. El P1 nació de la integración de grupos clínicos de distintos hospitales de España que realizaban trabajos colaborativos en complicaciones de la cirrosis, incluso desde antes de constituirse las Redes de Investigación Cooperativa. Durante estos años, el CIBEREHD ha provisto a grupos como el nuestro de un marco institucional y presupuestario no sólo para continuar y consolidar los estudios clínicos colaborativos, sino también para desarrollar la infraestructura y masa crítica necesaria para llevar a cabo investigación traslacional. Nuestro grupo está comprometido con la redefinición en curso del consorcio CIBEREHD, que favorece establecer colaboraciones transversales que van más allá de la compartimentación en grupos e incluso en Programas.